Ir al contenido principal

El Sur Sur

Hace ahora medio año vimos por primera vez el Canal de Panamá. La vía marítima más común para navegar del Atlántico al Pacífico. Cuando el canal moderno fue inaugurado en 1914, pasó al olvido un lugar quizás más especial: el Estrecho de Magallanes.

En Panamá, el canal corta a través de una zona de jungla densamente poblada que une las aguas cálidas del Caribe y el Golfo de Panamá. El Estrecho de Magallanes es un lugar radicalmente distinto. Frío, ventoso e inhóspito. El tiempo es impredecible y a menudo amanece nublado. Navegar sus aguas no es tarea fácil, pues implica esquivar fiordos y glaciares. A diferencia de los pájaros de colores y los árboles enormes del trópico, aquí solo hay colinas doradas con arbustos que utilizan los pumas para burlar a guanacos distraídos.

El estrecho fue navegado por primera vez en 1520 por Fernando de Magallanes. Magallanes lideró la primera expedición en dar la vuelta al mundo, aunque no llegó a completar el viaje porque lo mataron unos indígenas en Filipinas. Para cruzar el estrecho, Magallanes tardó 38 días en encontrar una buena ruta, una misión que tiene pinta de haber sido infernal. A pesar de las inmensas putadas que sufrió Magallanes, ahora puede decir que tiene un estrecho con su nombre y una estatua en la ciudad de Punta Arenas. Esta ciudad es la más relevante de todo el estrecho.

En Chile a menudo se habla de ir 'Al Sur', pero generalmente se refieren a cualquier cosa que esté debajo de Santiago. Esto es el Sur Sur. Volamos, porque el viaje en coche desde Santiago serían 35 horas por más de 3000 kilómetros. Por hacerte una idea, sería como ir en coche desde Panticosa hasta Kiev.

Punta Arenas es una ciudad portuaria. Exporta el cordero magallánico e importa básicamente todo lo demás. Por esta razón, la Patagonia es un lugar muy caro. Nos cargamos semanas de presupuesto en pocos días, pero ahora puedo decir que he estado cerca de la Antártida. Aparte, la ciudad es un sitio especial: la playa fría, la comida y el emblemático cementerio fueron lo mejor.

Tras un día en Punta Arenas, cogimos el autobús hasta Puerto Natales. Fueron tres horas de pampa y guanacos congelados.

Una vez allí, visitamos el puerto y la Cueva del Milodón. Llegamos haciendo autostop, una técnica que espero repetir más a menudo. Nos colamos sin querer para ver la cueva, que al fin y al cabo era eso, una cueva.

Al día siguiente, madrugamos para visitar el Parque Nacional Torres del Paine.

Pero eso ya pa la siguiente.


Desde el avión. El lado derecho era el bueno hasta que los hijos de puta de la izquierda pasaron justo por encima del parque nacional. 



Huskys lloricas nos hicieron buena compañía en Punta Arenas



Aguas frías en el fondo del mundo. En la foto un barco en el Estrecho de Magallanes, por detrás se ve Tierra del Fuego. 





Como en todo el viaje, abunda la población canina.





Magallanes y su estatua. Me alegro por él, no fue fácil conseguirla. 



No todos los cementerios son iguales. El cementerio de Punta Arenas es precioso hasta el punto de delirante.

El amanecer en Puerto Natales es de mis favoritos. 






La pampa: cientos de miles de kilómetros cuadrados con estas imágenes. 




En la Cueva del Milodón se han encontrado restos arqueológicos animales y humanos que confirman la violenta historia del terreno, forjado por hielo y tierra durante millones de años.




El auto-stop fue fluido y el tiempo acompañó. Gracias a Dios. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

Adiós 35

En otoño de 2015, me compré la cámara que sigo usando hoy en día. Para aprender a usarla, me apunté a un curso de dos horas por semana a lo largo de 4 o 5 meses. Hice miles de millones de fotos, las primeras en Cork, que es donde viví ese año. Ahora se me hace raro de pensar, pero las primeras fotos que hice eran en la calle. Normalmente eran domingos resacosos y lluviosos en los que daba paseos de tres o cuatro horas por la ciudad. Me daba -y me sigue dando- mucha vergüenza hacerles fotos a desconocidos, así que las fotos eran literalmente de la calle. Aceras mojadas, edificios abandonados y tráfico en movimiento. Henri Cartier-Bresson tiene una frase muy mítica: "Tus primeras 10,000 fotos son tus peores". Y no le faltaba razón. Es más, en el mundo digital podríamos multiplicar ese número por cuatro. Y sí, salvo alguna excepción, las fotos de esa época no son gran cosa. Pero me hacía una ilusión del copón. Ese año me veía una película al día como norma, por eso cuando salía ...

Punto y seguido en Buenos Aires

Si has vivido en España u otro país europeo toda tu vida y quieres encontrar un buen lugar para empezar en Latinoamérica, te recomiendo Buenos Aires. Algo parecido a la comida italiana, una extraña afición por el fernet, posiblemente la mejor ternera del mundo y una cantidad descomunal de cine independiente que reflexiona sobre la vida de artistas envejecidos. Seamos realistas, es posible que no entiendas de qué trata la película, pero siempre encontrarás a un argentino dispuesto a explicártelo brevemente en tres horas. Estamos acostumbrados a encontrarnos con uno o dos argentinos como máximo en nuestra vida diaria en España. Sin embargo, cuando estás en Argentina, te encuentras con muchos más. Puede parecer obvio desde lejos, pero imagínatelo de verdad: un país entero de personas obsesionadas con el fútbol, el mate, el rock independiente y expresando sus emociones moviendo las manos. Y si son porteños, es decir, de la capital, agrégales un orgullo que solo había visto antes en Bilbao....

Preparadas por el Ixufrina Rock

 Estando en un bar en Irlanda, y tras un volumen considerable de material hidratante, me preguntó Marco si me apetecía pasarme por el Ixufrina Rock. Con toda la motivación que producen 7 Beamish seguidas, le dije que sí y encima les pregunté a los del festival si necesitaban un fotógrafo. Sorprendentemente, sí que les hacía falta, así que menos de una semana más tarde pusimos rumbo a Fonz cámara en mano. Con un equipo tensino bastante fuerte, el festival fue una locura. El público era más grande, más rural y bastante más joven de lo que me esperaba. Creo que muchos salimos de ahí más optimistas de cara al futuro, y parece que las elecciones -con su inesperado candidato local- nos han dado la razón hasta cierto punto. ¡Volveremos! Os dejo algunas de las muchísimas fotos que me gustaron del festival.