Ir al contenido principal

Unas semanas en Medellín



Días 63-85
El conductor del autobús que va del aeropuerto al centro de Medellín me dejó sentarme a su lado. Primera vez en Colombia y la verdad es que era uno de los países que más me llamaba la atención. Medellín es grande e intensa. Llegar en el autobús es una experiencia, descendiendo por el valle rodeado de grandes cerros con infinitas casas en sus laderas.
Es una ciudad verde y realmente bonita, pero es un puto caos. El tráfico es asesino y todas las aceras están llenas de gente y colores. Los gritos de los puestos de comida sólo se interrumpen al pasar por la puerta de bares que tienen la música a tope desde el mediodía.
Medellín vivió una situación de guerra en varias ocasiones a lo largo de las últimas décadas del siglo pasado. Dicen que la gente moría tanto como en Sarajevo durante sus conflictos coetáneos. Más allá de Pablo Escobar, la guerrilla política y una variedad de otros actores hicieron que Medallo fuera un campo de batalla durante demasiado tiempo.
Los narcos son una parte esencial de la historia del lugar, pero parece que cada vez tienen menos que ver con su presente. La capital antioqueña se está reinventando como ciudad universitaria y turística con mucho éxito.
Dicho esto, como europeo sigue siendo impactante la experiencia de pasar varias semanas en el centro de la ciudad. Adolescentes inconscientes en los semáforos y gente en la acera con la jeringuilla colgando se convierten rápidamente en parte del paisaje.
La Comuna 13 simboliza la transformación más que ningún sitio. Pasó de ser uno de los barrios más peligrosos de la ciudad a ser un hervidero de turistas. Si tienes suerte de hablar con locales, te contarán como hace apenas unos años pasaban por encima de cadáveres para llegar al colegio. Ahora ese proceso lo entorpecen filas de alemanes quemados con cámaras. Tampoco es ideal, pero una mejora sustancial desde luego.
La comida podría pasar como bajoaragonesa, con una apreciación mágica por el cerdo. Morcillas, torreznos y chorizo en un solo plato, pero al ser latinoamerica también hay frijol, arroz y aguacate. Todo esto por unos dos euros, jugo incluido. 
El hostel fue bastante épico también, grandes ratos, buena música y tatuadores en el mismo hall. Dicho esto, han llegado tristes noticias de que están cambiando el hostel para convertirlo en algo más típico y aburrido. Sin embargo, las experiencias con Emilio y Cata quedarán en el recuerdo durante largo tiempo.
El día 4 de diciembre cogimos un vuelo rumbo a Perú.
Me voy a dejar mil cosas sobre Medellín, pero ya estoy escribiendo a destiempo así que os dejo con las fotos.

El artista antioqueño Pedro Nel Gómez pintó estos murales en el centro de Medellín, una crónica de la vida y la historia de la región.
El artista esencial nacido en Medellín es Fernando Botero, escultor y pintor. Conocido por sus experimentos con el volumen del sujeto. En otras palabras, la gente es gorda. 
Si Nel Gómez o Botero son historia en Medellín, el presente tampoco está extento de artistas. El hip-hop se ha convertido en parte de su identidad y la ciudad se ha convertido en una de las referencias del reguetón. 
En la ciudad de la eterna primavera siempre hace un buen día para un helado, aunque por la tarde suele llover.
Ciudad ideal para fumar crack y desmayarse en la acera. Muchos lo hacen a diario y recomiendan la experiencia en tripadvisor.
El arte urbano está muy desarrollado en Medellín y se ha convertido en uno de sus principales actractivos.
La comida callejera bien barata y recomendada.

Rap, grafitti y B-Boys. 

Hola? Las escenas cotidianas de la Comuna 13.








y eso es todo hasta aquí. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

Adiós 35

En otoño de 2015, me compré la cámara que sigo usando hoy en día. Para aprender a usarla, me apunté a un curso de dos horas por semana a lo largo de 4 o 5 meses. Hice miles de millones de fotos, las primeras en Cork, que es donde viví ese año. Ahora se me hace raro de pensar, pero las primeras fotos que hice eran en la calle. Normalmente eran domingos resacosos y lluviosos en los que daba paseos de tres o cuatro horas por la ciudad. Me daba -y me sigue dando- mucha vergüenza hacerles fotos a desconocidos, así que las fotos eran literalmente de la calle. Aceras mojadas, edificios abandonados y tráfico en movimiento. Henri Cartier-Bresson tiene una frase muy mítica: "Tus primeras 10,000 fotos son tus peores". Y no le faltaba razón. Es más, en el mundo digital podríamos multiplicar ese número por cuatro. Y sí, salvo alguna excepción, las fotos de esa época no son gran cosa. Pero me hacía una ilusión del copón. Ese año me veía una película al día como norma, por eso cuando salía ...

Punto y seguido en Buenos Aires

Si has vivido en España u otro país europeo toda tu vida y quieres encontrar un buen lugar para empezar en Latinoamérica, te recomiendo Buenos Aires. Algo parecido a la comida italiana, una extraña afición por el fernet, posiblemente la mejor ternera del mundo y una cantidad descomunal de cine independiente que reflexiona sobre la vida de artistas envejecidos. Seamos realistas, es posible que no entiendas de qué trata la película, pero siempre encontrarás a un argentino dispuesto a explicártelo brevemente en tres horas. Estamos acostumbrados a encontrarnos con uno o dos argentinos como máximo en nuestra vida diaria en España. Sin embargo, cuando estás en Argentina, te encuentras con muchos más. Puede parecer obvio desde lejos, pero imagínatelo de verdad: un país entero de personas obsesionadas con el fútbol, el mate, el rock independiente y expresando sus emociones moviendo las manos. Y si son porteños, es decir, de la capital, agrégales un orgullo que solo había visto antes en Bilbao....

Preparadas por el Ixufrina Rock

 Estando en un bar en Irlanda, y tras un volumen considerable de material hidratante, me preguntó Marco si me apetecía pasarme por el Ixufrina Rock. Con toda la motivación que producen 7 Beamish seguidas, le dije que sí y encima les pregunté a los del festival si necesitaban un fotógrafo. Sorprendentemente, sí que les hacía falta, así que menos de una semana más tarde pusimos rumbo a Fonz cámara en mano. Con un equipo tensino bastante fuerte, el festival fue una locura. El público era más grande, más rural y bastante más joven de lo que me esperaba. Creo que muchos salimos de ahí más optimistas de cara al futuro, y parece que las elecciones -con su inesperado candidato local- nos han dado la razón hasta cierto punto. ¡Volveremos! Os dejo algunas de las muchísimas fotos que me gustaron del festival.