Ir al contenido principal

Cataluña en Fechas y Resacas (I)


Quiero citar a un ilustre poeta aragonés que, preguntado recientemente por su opinión sobre la independencia de Cataluña, dijo:
"Me da igual, que se pongan ellos de acuerdo, no yo que soy de Aragón".
Un gran punto de partida, muchas gracias. 

Hoy me he despertado con resaca y, juzgando por la cara de Pablo Iglesias en el Consejo Ciudadano de Podemos de hace unas horas, no he sido el único. No es sólo culpa del alcohol, este enero nos hemos despertado todos con lagunas después de un otoño salvaje. Ni tú ni Iglesias queríais salir, pero el procés os ha liado. Ahora -y por mucho que nos joda- toca tragarse el ibuprofeno, hacer memoria e intentar entender lo que ha pasado estos últimos meses. 
Kase.O tiene razón, independencia sí o independencia no es algo que tienen que decidir los catalanes.  Sin embargo, viviendo aquí muchos me habéis preguntado cómo lo he vivido y me he dado cuenta de que, a pesar de involucrarme a más no poder, no lo sé ni yo. Aquí va mi recuerdo borroso de los últimos meses y, para que sea un poco menos aburrido, me he centrado en unas cuantas fechas que he considerado importantes. Teniendo en cuenta que esto se puede hacer largo, primero escribiré hasta el 1 de octubre y, si alguien me dice que tiene curiosidad, haré una segunda parte hasta las elecciones.

7 de septiembre
Esta tiene trampa: aún no había vuelto a Cataluña. Me piré a Sevilla al acabar de trabajar como una especie de retirada espiritual, allí hablé con gente de varios colores políticos sobre Cataluña: "tienen que pensar que lo que hacen repercute también al resto de los españoles, ¿por qué sólo ellos pueden votar si nos joden o no?" y demás opiniones interesantes. La verdad es que, a pesar del pésimo gusto en cerveza, los sevillanos me hicieron reflexionar. Tanto en la derecha como en la izquierda de este país hay mucha gente civilizada y con dos dedos de frente. Gente que está dispuesta a hablar seriamente de las cosas con respeto y precaución.

Por desgracia, parece ser que ninguna de esas personas trabaja en El Mundo: 
"SECUESTRO DE  LA DEMOCRACIA PARA FRACTURAR ESPAÑA"
En realidad no lo ponía en mayúsculas, pero así queda más dramático y se entiende mejor que estuviera a punto de desmayarme al leerlo en el Ave dirección Zaragoza. 
El Mundo se refería al primer paso importante del Govern hacia el 1 de Octubre: la ley del referéndum. Se había aprobado el día anterior gracias a la mayoría independentista del parlament y básicamente especificaba cómo iba a funcionar todo -como si alguien de verdad lo supiera.
La ley se aprobó en un pleno bestial. Fue el primero de muchos enfrentamientos que conviertieron los plenos en algo que merecía la pena ver con un tercio y palomitas en el microondas. Llegó además en un momento crucial, en el que muchos estábamos decepcionados por el McGregor-Mayweather. 
En este caso concreto, la oposición (leáse Ciudadanos, el PP y el PSOE) abandonó el pleno antes de que terminará, dejando banderas de España en sus escaños. Catatalunya Sí Que es Pot se abstuvo, pero con un discurso incediario de Joan Coscubiela. Éste criticó que "los medios condicionan los fines" refiriéndose a los límites en el tiempo de debate y el hecho de que se aprobara sin los dos tercios del parlament  -algo que normalmente exigen las leyes importantes y los cambios en el Estatut.
El resultado electoral del 27 de Septiembre de 2015 en Cataluña hizo que, por su naturaleza plebiscitaria, la mayoría se convirtiera en excusa para hacer este tipo de cosas y los siguientes avances en el parlament siguieron esta lógica. Por suerte, el Tribunal Constitucional anuló la ley y todo el problema se terminó y los catalanes se callaron porque es ilegal y ya está, y prou.

11 de septiembre
Mierda, igual no es tan fácil. Vine a Cataluña un día antes de lo que necesitaba para poder ir a ver la diada. La noche anterior me habían asegurado en un bar "que da igual que se cabreen, que se aguanten y punto, es ilegal". Resulta que el mundo no funciona así y, si estás contento con que haya gente en tu país que está harto de él, igual es que lo dices más por rabia que realmente por patriotismo o amor a los valores de la legalidad y la democracia.
Hablando de gente, en la diada había mucha. En plan, muchísima. 

Hay una cosa que no se le puede negar al procés y es que, aunque joda, sí es un movimiento de los de abajo. O por lo menos de los del medio-alto tirando hacia abajo con muchos de abajo -o algo así. La cuestión es que gran parte de la energía del independentismo viene de las personas reales y yo llegué a Cataluña acostumbrado a pensar que  todo era una estrategia de la élite política independentista. Olvidaos ya de esa idea, porque no es cierto. Este movimiento sobrevive porque hay muchísima gente que cree en él, lo demuestran con notable en las urnas y sobresaliente en las calles. 
Salí con la bandera de Aragón -por si me veía algún conocido y sospechaba- y bebí bastante Estrella Damm, para ver si esa era la clave para entender de qué iba todo eso. En gran medida funcionó, me reencontré con amigos con sus banderitas y no les escupí en toda la tarde.
Pero ya empezó la confusión y mis poderes de vidente me daban mal rollo. La mentalidad de los círculos independentistas no es tóxica como tal, pero sí da la sensación de estar un poco alejada de la realidad y parecía que en vez de trescientos kilómetros había viajado tres mil. Los independentistas dirán que es porque he cruzado una frontera, pero sinceramente pienso que es porque la han cruzado ellos. Tengo la sensación de que eventos como la diada no sirven para hacer que más gente sea independentista, pero sí para que los ya independentistas lo sean más. En cualquier caso, ese día vi a cientos de miles de personas comprometidas con una causa. Puede gustar más o menos, pero estaba claro que no se iban a "aguantar y punto".

20 de septiembre

Ese día madrugué, que tenía catalán. Miré un par de periódicos en el móvil, pero no les hice mucho caso: grave error.
Nada más entrar a clase llega el profe de prácticas y suelta: "no sé si habéis visto lo que ha pasado, pero han convocado una manifestación a la una. No voy a dar clase mientras se le hace esto a nuestras instituciones, vosotros veréis lo que hacéis, si estáis a favor de la democracia o de la monarquía española".
Joder, que me acababa de levantar. Y menuda forma de empezar el día, teniendo que decidir si estoy a favor de la democracia o de los tíos de Froilán.
No era para menos, esa semana la policía había empezado a confiscar las papeletas y a buscar urnas, imprentas y demás ingredientes para hacer la salsa de la democracia. Aparte de todo eso, esa mañana la guardia civil entró en varios edificios de la Generalitat y en la sede de las CUP. 
Les salió el tiro por la culata, no sé si encontraron gran cosa, pero las calles se llenaron. Cayó como un ataque grave a la autonomía de Cataluña y consiguieron una especie de segunda diada, pero con más mala hostia.
El 20 de septiembre se tomó la terrible decisión de atacar de forma directa al referéndum, un hecho que sirvió de precedente para el 1-O. En España se declaró el referéndum como una cuestión de orgullo:"por mis cojones que no votan". La vía pasiva habría sido la mejor jugada, esperar a que se votara, no reconocerlo y progresivamente ir multando y encerrando a la gente. Pero nuestro gobierno no es así, no era tanto una cuestión de impedir la votación, sino de humillarles.

Esta actitud tiene consecuencias:
1) ¿El 1-O se celebra un referéndum?
No, es una cosa que se han inventado ellos.
2) ¿Por lo tanto no es un referéndum real?
NO.
3) Y entonces, ¿por qué es ilegal?

Sé que lo que estoy planteando no es tan simple, y que hay otros delitos, entre otras cosas, por malversación de fondos, pero el gobierno dejó escapar la oportunidad de ignorar el referéndum. Ese día el estado español firmó la existencia de un conflicto y legitimó, hasta cierto punto, el referéndum.


Un sujetador de urnas sujeta una urna en la manifestación del 20S (p.p)

1 de octubre
No soy catalán, técnicamente ni siquiera soy español. La cuestión es que estoy empadronado en Aragón y, me gustara o no, no podía votar en el referéndum. Estaba muy jodido por la idea de perderme la fiesta de la democracia, así que un amigo (bueno, a ver, conocido, tampoco me junto mucho con esa gente) me invitó a su pueblo a ver los fuegos artificiales y a ser voluntario en su centro electoral.
Dormimos en el suelo de un centro cívico en Sant Boi de Llobregat, un pueblo muy bonito del cinturón rojo de Barcelona.
El local era la segunda opción, la policía se había enterado del original y decidieron cambiarlo en el último momento. La votación empezaba a las 9, pero nosotros nos levantamos en torno a las 6 porque el principal objetivo del catalanismo es que yo no duerma. Empezamos el día pintando un cartel enorme y enganchándolo en el centro original para que la gente supiera a donde tenía que ir. Cuando terminamos las manualidades fuimos otra vez a donde habíamos dormido. Nos encontramos una escena bastante rara. Todavía era de noche y, por alguna razón, había un grupo de gente en un círculo al lado del centro. 
A los minutos apareció un coche gris. Iba rápido y con las luces apagadas. Se bajó un hombre del coche y abrió el maletero: las urnas. A día de hoy sigo sin saber dónde las escondieron ni cómo las consiguieron, pero en ese momento flipé, parecía ser que iba a haber un referéndum ese día.

La realidad no es muy épica, estaría bien decir que me enfrenté a los antidisturbios rollo Braveheart,  se acojonaron y se fueron. O bien decir que, salvando la unidad de España, aproveché un momento que nadie estaba mirando y robé las urnas  para usarlas como cubos de basura en los baños del Bernabéu. 
En el colegio que estuve en Sant Boi no hubo nada de eso y me pasé el día ayudando a señoras a subir las escaleras y dando direcciones a la gente que -a pesar de nuestro cartel- seguía yendo al otro centro.
Aun así la tarde fue muy tensa, llegaban vídeos y fotos y la gente tenía miedo. Hablé con personas de todo tipo, algo que en Sant Boi -un pueblo con años de inmigración de otras partes del estado- es inevitable. "Nunca he sido independentista, pero lo de estos días me ha hecho cambiar de opinión. No vivía algo así desde Franco, esta es la única forma de que las cosas cambien" me dijo un señor de setenta y pico con acento andaluz. 
A medida que avanzaba el día fuimos conscientes de la gravedad de lo que estaba ocurriendo en el resto de Cataluña. Hicimos varios simulacros por si venía la policía "brazos encadenados con el de al lado y sentados en el suelo todos". La gente hizo caso, hasta gente que decía que había votado que no. 
La mejor forma de joder un referéndum es convencer a la gente de que no vote, no darles de hostias a los que sí. El 1-O fue un punto de inflexión masivo para todo este asunto, España la cagó masivamente y los policías que vinieron se comportaron como unos auténticos animales. 
Al igual que con la diada, los independentistas se volvieron más independentistas y esa noche España se había despedido de forma permanente de cientos de miles de sus habitantes.
En sí, el referéndum fue un fracaso, no votó suficiente gente como para independizarse de forma convincente, pero los catalanes demostraron tener una capacidad de organización y una valentía envidiables. 
Me fui nervioso de Sant Boi, pero con una nueva perspectiva del conflicto. Ese día dejé de preguntarme si Cataluña sería independiente y empecé a preguntarme cuándo. 


(Eso, si quieres una segunda parte coméntalo o dímelo o yo qué sé.)





Comentarios

Entradas populares de este blog

Adiós 35

En otoño de 2015, me compré la cámara que sigo usando hoy en día. Para aprender a usarla, me apunté a un curso de dos horas por semana a lo largo de 4 o 5 meses. Hice miles de millones de fotos, las primeras en Cork, que es donde viví ese año. Ahora se me hace raro de pensar, pero las primeras fotos que hice eran en la calle. Normalmente eran domingos resacosos y lluviosos en los que daba paseos de tres o cuatro horas por la ciudad. Me daba -y me sigue dando- mucha vergüenza hacerles fotos a desconocidos, así que las fotos eran literalmente de la calle. Aceras mojadas, edificios abandonados y tráfico en movimiento. Henri Cartier-Bresson tiene una frase muy mítica: "Tus primeras 10,000 fotos son tus peores". Y no le faltaba razón. Es más, en el mundo digital podríamos multiplicar ese número por cuatro. Y sí, salvo alguna excepción, las fotos de esa época no son gran cosa. Pero me hacía una ilusión del copón. Ese año me veía una película al día como norma, por eso cuando salía ...

Punto y seguido en Buenos Aires

Si has vivido en España u otro país europeo toda tu vida y quieres encontrar un buen lugar para empezar en Latinoamérica, te recomiendo Buenos Aires. Algo parecido a la comida italiana, una extraña afición por el fernet, posiblemente la mejor ternera del mundo y una cantidad descomunal de cine independiente que reflexiona sobre la vida de artistas envejecidos. Seamos realistas, es posible que no entiendas de qué trata la película, pero siempre encontrarás a un argentino dispuesto a explicártelo brevemente en tres horas. Estamos acostumbrados a encontrarnos con uno o dos argentinos como máximo en nuestra vida diaria en España. Sin embargo, cuando estás en Argentina, te encuentras con muchos más. Puede parecer obvio desde lejos, pero imagínatelo de verdad: un país entero de personas obsesionadas con el fútbol, el mate, el rock independiente y expresando sus emociones moviendo las manos. Y si son porteños, es decir, de la capital, agrégales un orgullo que solo había visto antes en Bilbao....

Preparadas por el Ixufrina Rock

 Estando en un bar en Irlanda, y tras un volumen considerable de material hidratante, me preguntó Marco si me apetecía pasarme por el Ixufrina Rock. Con toda la motivación que producen 7 Beamish seguidas, le dije que sí y encima les pregunté a los del festival si necesitaban un fotógrafo. Sorprendentemente, sí que les hacía falta, así que menos de una semana más tarde pusimos rumbo a Fonz cámara en mano. Con un equipo tensino bastante fuerte, el festival fue una locura. El público era más grande, más rural y bastante más joven de lo que me esperaba. Creo que muchos salimos de ahí más optimistas de cara al futuro, y parece que las elecciones -con su inesperado candidato local- nos han dado la razón hasta cierto punto. ¡Volveremos! Os dejo algunas de las muchísimas fotos que me gustaron del festival.