Ir al contenido principal

Irlanda y Apple, una historia de amor

El 30 de agosto del año pasado la Comisión Europea emitió un comunicado exigiendo a Apple el pago de 13 billones de euros al gobierno irlandés por romper las leyes fiscales de la unión. Sin embargo, el gobierno ha tomado la polémica decisión de recurrir la sentencia. Los irlandeses –que nos dijeron que eran referencia en la salida de la crisis- pueden estar sufriendo ahora las consecuencias de una forma muy cuestionable de manejar la economía.

La sede europea de Apple se encuentra a las afueras de Cork, la segunda ciudad más grande de la república. A pocos minutos en coche del enorme campus de la multinacional se encuentran los barrios del norte de la ciudad, barrios donde la crisis económica de 2008 pegó con todas sus fuerzas. Los vecinos se están preguntando qué fue de esa milagrosa salida de la crisis de la que tanto se habla en la prensa nacional e internacional.
Según los últimos datos de la oficina de estadística del gobierno (Central Statistics Office) un 16.3%  de los irlandeses está en riesgo de pobreza y hay una alarmante tasa del 29% de privación material – además de un 8.4% de privación severa. Irlanda, tras Grecia, pidió el rescate de la UE y el FMI en 2010, llevando a los conocidos programas de ajustes y austeridad que caracterizan a estas instituciones:
Para empezar, Irlanda sufrió un golpe muy duro en su sistema sanitario, la expresión máxima de esto se ve aún en las camillas de los hospitales, donde varios pacientes han perdido la vida en los últimos años al esperar durante horas un tratamiento de emergencia.
 La vivienda también está en el punto de mira, la burbuja inmobiliaria apenas dejó hogares baratos y un creciente número de personas se está quedando en la calle -normalmente por la subida de los alquileres. En la ciudad de Cork, la comunidad Simon ayuda a la gente que se encuentra en esta situación. Denuncian una subida media de 18.2%  en un solo año en los alquileres y una lista de espera de 6000 personas para que el ayuntamiento les ofrezca una vivienda. Todo esto en una ciudad que, según Simon, tiene casi 4500 viviendas vacías.
Además de los recortes, el gobierno anunció que se iba a vender la gestión del agua a una empresa privada y que esta instalaría contadores de agua en todos los hogares. Esto provocó una gran respuesta social y numerosas manifestaciones con gran participación de ciudadanos y políticos de la oposición. Sin embargo, sus esfuerzos han servido de poco: Los contadores se han instalado y el Fine Gael, partido del gobierno, volvió a ganar las elecciones en febrero de 2016.
En este contexto anunció Enda Kenny, el primer ministro o Taoiseach de la república, su decisión de rechazar el dinero de Apple. 

Para hacernos a la idea, los 13 billones de euros que ha decretado la CE equivalen al presupuesto total de la sanidad irlandesa.

Apple es una de varias empresas tecnológicas multinacionales que ha puesto su base europea en Irlanda. Pagan un impuesto de sociedades muy bajo (12.5% frente al 25% general español), pero incluso este se puede esquivar si se hace con talento:
Irlanda permite una forma de empresa llamada Stateless (sin estado), y la otorga a las empresas que ejercen la mayor parte de su actividad en distintos países. Este título les exime de pagar impuestos, por mucho que la empresa esté establecida oficialmente en Irlanda. Así, aunque Irlanda es la base oficial de Apple en toda Europa, solo le cobraba a Apple una pequeña porción de impuestos. Esta porción era la que correspondía a la rama irlandesa de la empresa, que la multinacional separa de las otras dos afiliadas (Apple Operations Europe y Apple Sales International) que se encargan del resto de Europa, India, Oriente Medio y África - y sin responsabilidades fiscales en ninguno de estos sitios.
Gracias a esta trama, en 2014 Apple pagó un 0.005% en impuesto de sociedades según la CE. Es decir, 50 euros en impuestos por cada millón de euros en beneficios. La comisión denuncia que estas prácticas hacen daño tanto a la competencia entre empresas como a los contribuyentes irlandeses. Estos contribuyentes han sufrido grandes cargas fiscales desde el comienzo de la crisis y ahora observan frustrados como Apple las evitaba.
Por esto es difícil entender que la decisión se vaya a recurrir cuando Irlanda necesita tan desesperadamente ese dinero. Uno entiende que Apple quiera defender sus intereses económicos, pero ¿por qué actúa de esta forma el gobierno?
Irlanda no es un país ajeno al sufrimiento, tiene una historia protagonizada por las hambrunas y la represión, y quizá sea esta la clave para interpretar la postura de Kenny:
 Esta decisión se ha tomado por el miedo a la respuesta de Apple. Por el miedo a que hagan las maletas y –como han hecho otras empresas antes- dejen la ciudad en la ruina. Apple da empleo a más de 5000 personas en Cork, y han sido empresas como esta las que han contribuido a que el paro en Irlanda no sea un problema tan serio como lo ha sido en Grecia o en España.
Pero estamos ante una forma extrema de hacer política: tomar decisiones que van a afectar gravemente a la población solo por miedo a cómo pueda actuar una empresa. Se está marcando un precedente horrible, donde una empresa manda y un gobierno aterrorizado obedece para intentar salvar su gente.

Y por tanto planteo una pregunta ¿podemos realmente hablar de democracia cuando los que toman las decisiones importantes son empresas privadas? y para colmo, en este caso, ni siquiera es una empresa nacional. 
Irlanda abrió la puerta -con trampas, eso sí- a la empresa cuando estaban locos con la idea de crear trabajos en 1980. En tiempos de los Chicago Boys y las propuestas neoliberales de Friedman parecía una idea fantástica. Pero ahora su economía nacional depende de hacerles la pelota a billonarios californianos mientras sus servicios públicos se van a la mierda. Esto es extremadamente doloroso de ver: "las carreteras en Irlanda son tercermundistas y la gente se pasa años en las listas de espera de los hospitales pero, aún así, señores de Apple, no queremos vuestro dinero, ¿seguimos siendo colegas, verdad?"
 Es importante que planteemos las cosas así de vez en cuando porque si deconstruimos el significado verdadero de estas noticias nos damos cuenta de que el sistema es extremadamente corrupto. Conceptos que damos por sentados como la democracia y la soberanía realmente desaparecen cuando se hace política de esta forma. En España lo sabemos bien, lo peor del sueño neoliberal es despertarse.


Sigamos con el robo, los pobres siguen teniendo demasiado” Un hombre se dirige a una manifestación en Dublín en febrero del año pasado. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Adiós 35

En otoño de 2015, me compré la cámara que sigo usando hoy en día. Para aprender a usarla, me apunté a un curso de dos horas por semana a lo largo de 4 o 5 meses. Hice miles de millones de fotos, las primeras en Cork, que es donde viví ese año. Ahora se me hace raro de pensar, pero las primeras fotos que hice eran en la calle. Normalmente eran domingos resacosos y lluviosos en los que daba paseos de tres o cuatro horas por la ciudad. Me daba -y me sigue dando- mucha vergüenza hacerles fotos a desconocidos, así que las fotos eran literalmente de la calle. Aceras mojadas, edificios abandonados y tráfico en movimiento. Henri Cartier-Bresson tiene una frase muy mítica: "Tus primeras 10,000 fotos son tus peores". Y no le faltaba razón. Es más, en el mundo digital podríamos multiplicar ese número por cuatro. Y sí, salvo alguna excepción, las fotos de esa época no son gran cosa. Pero me hacía una ilusión del copón. Ese año me veía una película al día como norma, por eso cuando salía ...

Punto y seguido en Buenos Aires

Si has vivido en España u otro país europeo toda tu vida y quieres encontrar un buen lugar para empezar en Latinoamérica, te recomiendo Buenos Aires. Algo parecido a la comida italiana, una extraña afición por el fernet, posiblemente la mejor ternera del mundo y una cantidad descomunal de cine independiente que reflexiona sobre la vida de artistas envejecidos. Seamos realistas, es posible que no entiendas de qué trata la película, pero siempre encontrarás a un argentino dispuesto a explicártelo brevemente en tres horas. Estamos acostumbrados a encontrarnos con uno o dos argentinos como máximo en nuestra vida diaria en España. Sin embargo, cuando estás en Argentina, te encuentras con muchos más. Puede parecer obvio desde lejos, pero imagínatelo de verdad: un país entero de personas obsesionadas con el fútbol, el mate, el rock independiente y expresando sus emociones moviendo las manos. Y si son porteños, es decir, de la capital, agrégales un orgullo que solo había visto antes en Bilbao....

Preparadas por el Ixufrina Rock

 Estando en un bar en Irlanda, y tras un volumen considerable de material hidratante, me preguntó Marco si me apetecía pasarme por el Ixufrina Rock. Con toda la motivación que producen 7 Beamish seguidas, le dije que sí y encima les pregunté a los del festival si necesitaban un fotógrafo. Sorprendentemente, sí que les hacía falta, así que menos de una semana más tarde pusimos rumbo a Fonz cámara en mano. Con un equipo tensino bastante fuerte, el festival fue una locura. El público era más grande, más rural y bastante más joven de lo que me esperaba. Creo que muchos salimos de ahí más optimistas de cara al futuro, y parece que las elecciones -con su inesperado candidato local- nos han dado la razón hasta cierto punto. ¡Volveremos! Os dejo algunas de las muchísimas fotos que me gustaron del festival.